Entradas

Mostrando entradas de 2018

Una Hackathon sin premios... Pero que puede tener perdedores.

Imagen
Hace unos días nos juntamos a platicar de forma muy casual con Karla Hernández y Diana Salazar de GeekGirls LATAM . Diana es la directora ejecutiva de este movimiento que trabaja por la inclusión de más mujeres en las áreas de tecnología y Karla es la fundadora del nodo aquí en El Salvador. Ya que era la primera vez que Diana visitaba El Salvador nos pusimos a platicar un poco de sobre proyectos que estabamos impulsando como Hackerspace. Surgió, como no, el tema relacionado a la Hackathon para la Resiliencia Comunitaria . Recuerdo bien que comenté a Diana que esta era una Hackathon diferente porque no había un premio para los participantes... Luego de lo cual, ella me corrigió, anotando claramente mi error ya que las hackathones no deberían tener por objetivo obtener un premio sino la causa detrás de la jornada de trabajo . Vale decir, que la conversación con Diana me recordó las raices originales del Hackerspace San Salvador fundamentadas en los principios que gobier...

Bases de Participación y Código de Honor - Hackatón de Resiliencia Comunitaria

En toda Hackathon es importante conocer las reglas del juego. A pesar de no ser una competencia, debes de tomar en consideración el seguir las bases de participación detalladas en esta entrada de blog: Bases de Participación En esta Hackathon puede participar cualquier persona que considere que puede contribuir con sus conocimientos  para convertir las propuestas de proyectos en prototipos funcionales al finalizar la jornada del sábado 10 de noviembre. La participación de esta Hackathon no está restringida a límites geográficos y los participantes pueden hacerlo de forma presencial o virtual previo registro . En esta Hackathon prevalece la regla de no-competencia . Los participantes trabajando en una propuesta particular deben presentar el resultado de sus prototipos como un solo equipo. Parte del reto es incluir diferentes perspectivas de solución en una propuesta conjunta por muy divergentes que sean las implementaciones individuales que puedan surgir dentro del equipo. ...

¡Participa en la Hackathon para la Resiliencia Comunitaria!

Imagen
El próximo 10 de Noviembre estaremos realizando la primera Hackaton para la Resiliencia Comunitaria [ Inscripcion ]. Durante este evento se espera que tecnólogos de el Salvador contribuyan a convertir en realidad 20 ideas que han sido previamente seleccionadas por habitantes de comunidades en riesgo en la ciudad de San Salvador. Estas soluciones serán luego probadas por las comunidades en lo que resta del año. ¿Por qué esta Hackaton es diferente? No es una competencia. No hay un premio para los participantes. El único objetivo al finalizar la jornada es tener un prototipo funcional que los habitantes de las comunidades puedan probar durante lo que resta del año en los Laboratorios de Resiliencia Comunitarios que serán establecidos en cada comunidad beneficiada. ¿Qué es un Laboratorio de Resiliencia Comunitario? El laboratorio de resiliencia comunitario es un espacio dentro de la comunidad donde los habitantes pueden reunirse para identificar las amenazas sociales y ...

Preparando tu Computadora para Análisis de Datos con Anaconda

Imagen
Esta entrada la escribimos previo a la charla Documentando con Jupyter Notebooks a realizarse el próximo martes 23 de octubre . Ya que el formato de la charla es demostrativa, puedes llevar tu computadora y seguír los procedimientos mostrados durante la ponencia. En esta entrada te mostraremos el software que necesitarás durante la charla para seguir la exposición. Si no puedes asistir físicamente, mantente pendiente en nuestra página de Facebook para el link del live-stream o suscríbete a nuestro canal en Youtube . Software requerido

Gateway LoRa de Bajo Costo para The Things Network - San Salvador

Imagen
¡Hola a todos! Si han estado pendientes de nuestras redes sociales habrán notado que como Hackerspace San Salvador nos convertimos en los iniciadores de The Things Network para la ciudad de San Salvador . ¿Qué significa ser iniciador? Pues simplemente que nos hemos dado la tarea de ser los primeros en motivar la creación de una red gestionada por la comunidad para conectar toda clase de dispositivos y sensores en la ciudad. Como es una red manejada por la comunidad esto significa que cualquiera puede participar y comenzaremos por lo primero: Cómo montar un Gateway LoRa de muy bajo costo que se conecte a The Things Network.

Construyendo un Gateway IoT 6LoWPAN con Raspberry Pi

Imagen
Como tal vez habrán notado en el Hackerspace San Salvador llevamos varios días trabajando proyectos de IoT con el estándar de comunicaciones inalambricas 802.15.4 . Hasta ahora mucho de nuestro trabajo se ha enfocado a proyectos comerciales que utilizan el sistema operativo Contiki y a varios proyectos educativos en los cuales hemos hecho utilización de los pequeños radios AT86RF233 . Sin embargo, como se imaginarán, conectar directamente dispositivos a internet requiere de un "gateway" que permita agregar conexiones IP entre los pequeños dispositivos y la gran red de Internet. Actualmente estamos utilizando un Gateway que nos ha provisto uno de nuestros clientes. Sin embargo queríamos tener un Gateway 100% open source, así que en esta entrada vamos a hablar de lo que necesitas para montar tu propio Gateway IoT 802.15.4 con soporte de 6LoWPAN con una Raspberry Pi. ¡Así que Comencemos!

La primera FPGA con soporte Open-Source - Parte 3

Imagen
En las dos entradas anteriores comprendimos de forma general cómo funcionan las FPGA y cómo ahora contamos con un entorno Open-Source para programarlas. Luego aprendimos a configurar el entorno de desarrollo para trabajar con la Lattice iCE40-HK8X y ejecutamos un pequeño ejemplo que sintetizamos para nuestra FPGA . Sin embargo, aún no hemos revisado a detalle: ¿Qué hace o cómo funciona el código de ejemplo? ¡Y justo eso es lo que haremos en esta entrada! Si han estado atentos, en el paso anterior ejecutamos las tres etapas de preparación que incluyen la síntesis, el ruteo y la generación del bitstream de forma automática. En esta entrada vamos a seguir el diagrama completo del flujo de desarrollo con FPGA que mostrabamos en la primera entrada para entender mejor el funcionamiento de estas herramientas de desarrollo electrónico. ¡Comencemos!

La primera FPGA con soporte Open-Source - Parte 2

En nuestra entrada anterior hablamos sobre como el proyecto IceStorm ahora permite desarrollar soluciones con las FPGA ICE40 con herramientas 100% Open-Source. En esta entrada vamos a preparar nuestro entorno de desarrollo para sintetizar nuestro primer circuito en la FPGA ICE40. Preparando el Entorno de Desarrollo Para esta entrada requerimos que utilices una distribución de Linux, es importante que te asegures que tu distribución tenga instaladas las herramientas de desarrollo. La forma en que se instalan las herramientas de desarrollo varía de distribución en distribución, si obtienes errores al momento de instalar puede deberse a que alguna biblioteca de desarrollo no está instalada en tu sistema. Las herramientas que vamos a mostrar ahora aún son relativamente "recientes" por lo que es probable que no exista un paquete pre-compilado para tu distribucipon, por lo que la solución es compilarlos desde cero. Asegurate que tu distribución incluya al menos los sig...

La primera FPGA con soporte Open-Source - Parte 1

Imagen
Antes de comenzar hablemos un poco de ¿Qué son las FPGA? Las FPGA son las siglas en inglés de " F ield P rogrammable G ate A rray" o mejor en español: " Arreglo de compuertas programables en terreno ". Aunque esto pueda sonar un poco de otro mundo, estos chips son literalmente eso: Un conjunto de bloques que realizan funciones lógicas que se pueden reprogramar (O mejor dicho reconfigurar) en el lugar donde se encuentre el chip. Por ejemplo en la foto que pueden ver al inicio de la entrada de este blog pueden ver una FPGA controlando una matriz de LEDs. De seguro has visto muchas FGPAs controlando pantallas LED gigantescas ya que es uno de los casos de uso más comunes.

Guía de Conexión Transmisores IEEE 802.15.4 y LoRa

Imagen
Al inicio de esta semana compartimos los resultados de prueba de conectividad de los radios amplificados IEEE802.15.4 y los radios LoRa que adquirimos hace algunos días. Sin embargo, quedamos pendientes de explicar un poco más a detalle como realizar las conexiones y configuraciones de los equipos utilizados en las pruebas. Así que esta entrada está dedicada a explicar cómo utilizar, programar y poner en funcionamiento los dos "rigs" de pruebas que utilizamos para las pruebas.

Transmitiendo datos con IEEE 802.15.4 y LoRa

Imagen
¡Hola a todos! Los que están pendientes de nuestro Instagram y Facebook se habrán dado cuenta que casi desde hace como año y medio estamos metidos de cabeza en el desarrollo de soluciones IoT utilizando el estándar para telecomunicaciones inalámbricas IEEE 802.15.4 (Que no es lo mismo que WiFi/IEEE802.11 ). ¿Por qué no usar WiFi? La razón es simple: El estándar IEEE 802.15.4 permite comunicar dispositivos utilizando muy poca energía a cambio de ofrecer menos ancho de banda comparado con redes de alta velocidad como WiFi o la red de datos móviles. En un mundo donde cada día buscamos conexiones más rápidas esto podría parecer un retroceso, sin embargo, en el mundo del Internet de las Cosas se requiere que los dispositivos consuman muy poca energía o que incluso puedan ser capaces de funcionar durante meses con pequeñas baterías. Esto último es imposible de lograr con estándares como WiFi o redes de datos móviles así que 802.15.4 trata de llenar ese vacío. El problema es qu...

Hablando de Blockchain... y Errores Humanos

Ok, lo siento, tenía que escribir un poco sobre esto. Algunos habrán visto nuestro video en YouTube donde explicabamos algunos de los fundamentos técnicos que permiten a la criptomoneda y al blockchain funcionar . En los últimos meses casi que todo el mundo habla de cripto-moneda pero lástimosamente muy poca gente conoce los principios que le permiten funcionar y las limitantes en el mundo real que puede tener esta tecnología (Refiriéndome a comó funcionan las personas, las economías y las sociedades). Creo que el comediante John Olivier   en un reciente video no pudo haberlo explicado mejor: La discusión de criptomoneda actual es la combinación de "todo lo que la gente no entiende sobre dinero combinado con todo lo que la gente no entiende sobre computadoras" (en inglés).

Programando la STM32 LoRa Discovery Board con OpenOCD

Imagen
¡Hola a todos! Comenzamos el 2018 comprando algunas tarjetas electrónicas nuevas para poder experimentar y hacer proyectos en el Hackerspace San Salvador . Durante el 2017 nos enfocamos mucho en proyectos que utilizan el estándar IEEE 802.15.4 para conectividad inalámbrica al Internet de las Cosas. Explorando otros protocolos decidimos que sería interesante trabajar un poco más con LoRa y LoRaWAN así que adquirimos la tarjeta B-L072Z-LRWAN1 para poder tener una plataforma de desarrollo que combinara un microcontrolador + un radio LoRa para comenzar a "jugar". Lástimosamente aunque la tableta resultó muy prometedora nos desencantó un poco el entorno de desarrollo. En esta entrada de blog voy a explicar las cosas buenas y malas de esta tableta de desarrollo y voy a explicar rápidamente como lograrla hacer funcionar con la herramienta de depuración OpenOCD que les permitirá programarla como consideren más conveniente. ¡Comencemos!