Bases de Participación y Código de Honor - Hackatón de Resiliencia Comunitaria

En toda Hackathon es importante conocer las reglas del juego. A pesar de no ser una competencia, debes de tomar en consideración el seguir las bases de participación detalladas en esta entrada de blog:

Bases de Participación

  • En esta Hackathon puede participar cualquier persona que considere que puede contribuir con sus conocimientos  para convertir las propuestas de proyectos en prototipos funcionales al finalizar la jornada del sábado 10 de noviembre.
  • La participación de esta Hackathon no está restringida a límites geográficos y los participantes pueden hacerlo de forma presencial o virtual previo registro.
  • En esta Hackathon prevalece la regla de no-competencia. Los participantes trabajando en una propuesta particular deben presentar el resultado de sus prototipos como un solo equipo. Parte del reto es incluir diferentes perspectivas de solución en una propuesta conjunta por muy divergentes que sean las implementaciones individuales que puedan surgir dentro del equipo.
  • La Hackathon Virtual inicia desde el momento que las propuestas de proyectos para las comunidades se hacen públicas (Media noche del martes 30 de octubre) hasta las 8:00a.m. del sábado 10 de noviembre. Durante este período se invita a los participantes a:
    • Revisar las 20 propuestas de proyectos de las comunidades.
    • Auto-organizarse en equipos de trabajo para cada propuesta.
    • Preparar todo el código, materiales y herramientas que puedan necesitar durante la Hackathon Presencial.
    • Adelantar código o infraestructura que necesiten para echar a andar su solución.
  • La Hackathon Presencial comienza desde el sábado 10 de noviembre a las 8:00a.m. hasta las 5:00p.m. de ese mismo día. Entre 4:00p.m. y 5p.m. cada equipo tendrá exáctamente 2:00 minutos para demostrar cómo funciona su prototipo y cómo utilizarlo.
  • Los equipos que trabajen en cada una de las propuestas tienen toda la libertad para mejorarlas o modificarlas en tanto se mantenga el espíritu original de la idea y estos cambios sean aceptados por los habitantes de las comunidades.
  • No es obligación que un participante trabaje exclusivamente en una sola propuesta, si sus capacidades y el tiempo se lo permiten puede colaborar en todas las que pueda aportar algo. 
  • Se invita a que los equipos que terminen su prototipos antes del tiempo designado ayuden a otros equipos a completar los suyos.
  • Los participantes pueden llevar sus propios equipos/herramientas que consideren necesarios para completar el prototipo.
  • Todo el código fuente generado en esta Hackathon mantendrá la propiedad intelectual de sus respectivos autores. Sin embargo, los prototipos creados deben de ser 100% Open-Source Software y Hardware. El código fuente, archivos de diseño y ártes gráficas de los prototipos deberán compartirse utilizando licencias libres para que los habitantes de las comunidades puedan estudiarlos, adaptarlos y compartirlos según sus necesidades. Esto también aplica para software de terceros que se utilice en los mismos.
  • En esta competencia no hay un ganador y el único objetivo es contar con 20 prototipos funcionales para las 20 propuestas de las comunidades.
  • Durante esta hackaton debemos actuar como Ninjas... No debe quedar ningún rastro de que utilizamos el espacio designado al finalizar la jornada.
  • Se invita a los equipos participantes a acompañar el desarrollo de las ideas luego de finalizada la Hackathon. Esto deberá realizarse en coordinación con los equipos de Red de Acción Comunitaria, INNBOX y Hackerspace San Salvador.
  • Se espera que los participantes se adhieran al Código de Honor de la Hackathon de Resiliencia Comunitaria.

Código de Honor de la Hackathon de Resiliencia Comunitaria


Como experto en la tecnología con interés en ayudar a crear soluciones que ayuden a las comunidades y su entorno, me comprometo a:
  • Escuchar y respetar a los habitantes de las comunidades y aprender de sus experiencias personales. Durante este proceso nunca intentaré imponer mis opiniones o suposiciones por sobre la experiencia y vivencias de los miembros de las comunidades.
  • Colaborar en lugar de competir. Buscaré en todo momento tratar de buscar acuerdos para lograr cumplir con las tareas en el tiempo asignado.
  • Compartir lo mejor de mis conocimientos con mis colegas tecnólogos para que puedan, en conjunto con los conocimientos de los demás, ser utilizados para generar las mejores soluciones posibles.
  • No utilizar cualquier solución o propuesta de este proceso para sacar provecho personal sin antes entregar una retribución justa a las comunidades que idearon la solución o propuesta.
  • Apoyar, en la medida de mis posibilidades, los procesos de desarrollo de las comunidades ya sea educando, conectando con otras comunidades o simplemente compartiendo su realidad para que otros sean conscientes de las dificultades que enfrentan y cómo todos podemos contribuir para mejorar la vida de nuestros conciudadanos.
  • Ver a todas las personas a mi alrededor como iguales, con potenciales, capacidades, sueños y esperanzas de construir una sociedad mejor.
En pleno uso de mis facultades, me obligo a seguir este código de honor. Si así lo cumpliere que las comunidades y la sociedad me retribuyan de manera justa y si no que ellas me demanden entonces su cumplimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reactivando el Blog

Emulando el Raspberry Pi OS con QEMU en Linux

Escribiendo Mensajes al Blockchain de Bitcoin