Kate
Jugando con Kate
(Advertencia: no hay fotos de mujeres en este post)
Tenía ya bastante tiempo de no usar Linux, más que todo porque el mi trabajo tengo mi alma vendida a Microsoft. Así que realmente había pasado mucho tiempo desconectado del Software Libre. Esta vez les comparto mi experiencia con Kate, un editor sumamente interesante que me encontré por accidente en mi Slackware.
Existen Editores y Editores...
Hace algunos días, decidí recordar un poquito de mis conocimientos de programación y me inscribí al curso en línea de Introducción a la Programación y Ciencias de la Computación en edX. En el curso se utiliza Python (ese lenguaje que use siempre como calculadora) como lenguaje de programación y recomiendan el uso de Enthought que es una distribución de Python con algunos paquetes extra integrados.
Sin embargo, adicionalmente estoy trabajando en otros proyectos del trabajo y me muevo de lenguaje de programación a lenguaje de programación. Un día me encuentro haciendo las tareas del curso el Python, otro me encuentro probando algunas cosas en CakePHP, luego edito algo escrito en RoR, una que otra secuencia en SQL... Y todo esto solo en cosas que no son del trabajo, así que necesitaba un editor sencillo, fácil de usar.
Como buen usuario de Linux mi primera opción fué VIM. Tiene coloreado de sintaxis, identación y todas esas cosas bonitas a las que uno esta acostumbrado, el problema es que al entrar al entorno gráfico digamos que uno se siente un poco "limitado" no porque el editor lo sea sino porque no la interfaz deja de ser consistente y uno termina escribiendo mil comandos y luego usando el mouse para estar cambiando de ventanas.
Por accidente, mientras me encontraba curioseando entre los editores que incluye el Xfce , me
encontré con "Kate". A primera vista me pareció un editor común y
corriente, solo para que sientan lo mismo que yo sentí al momento de abrirlo, les dejo un pequeño screenshot:
La primera cosa que me llamó la atención fue el botoncito en la parte de abajo que dice "Terminal". En mi mente pensaba ¿Será lo que me imagino que es? Así que mi curiosidad me obligó a darle clic y como se imaginarán *sorpresa sorpresa*. ¡¡Era una terminal de consola!!
Pero las cosas bonitas no terminaban ahí, así que decidí abrir uno de los ejercicios de Ruby en los que estaba trabajando y para mi sorpresa el coloreado de sintaxis funcionaba exáctamente igual que en VIM.
Python para mi era como "tierra incognita", había estado tanto tiempo cerca del lenguaje pero nunca le había dado una oportunidad. En la mayoría de casos seguía el consejo del tutorial donde dice literalmente que es una muy útil cálculadora. Sin embargo con Kate el descubrir este lenguaje para mí ha sido una experiencia muy agradable :)
Luego de jugar un rato con las opciones descubrí que es un editor muy configurable, ligero y soporta +200 formatos de archivos diferentes, tiene un modelo de plugins y la verdad es muy pero muy versátil.
Si utilizan Linux, realmente les recomiendo Kate, pequeño, sencillo fácil de usar y sin cosas que se intrometan con su trabajo. Tal vez no sea un IDE completo pero seamos realistas ¿Realmente usamos siempre todas las funciones de un IDE?
No habiendo nada más que decir, los dejo con la espinita de probar Kate y espero les guste tanto como a mi ;)
+Página oficial del proyecto Kate
+Información de Kate en Wikipedia
Comentarios