Resultados de la Encuesta de Ingresos de Profesionales de IT en El Salvador
¡Hola a todos!
Muchos me conocen por mi trabajo en el Hackerspace San Salvador, la Comunidad Open-Hardware y mi blog de código fuente que están leyendo en este momento. Sin embargo, he de confesar que tengo una doble vida...
No, no es lo que imaginan... La mitad de mi vida y desde hace cerca de diez años trabajo para el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y mi trabajo ahí es... "sorpresa" hacer investigaciones relativas al tema de seguridad alimentaria y sobre todo tratar de ser creativo con mi equipo de trabajo para evidenciar problemas de Inseguridad Alimentaria en la población de El Salvador. Esto lo hacemos normalmente realizando encuestas a la población afectada y analizando los resultados en conjunto con el gobierno.
Aunque en un trabajo como el mío esperarías encontrar un estadístico, un economista o un sociólogo. Debido a un error en el "sistema" (pun intended)... tienen a un informático apasionado por la estadística y los datos... Ya que tengo algunos conocimientos en algunas cosas interesantes relacionadas al data-mining, machine-learning y muchas estadísticas digamos que nos sirve para analizar datos de manera muy interesante.
Excepción de responsabilidades
Debido a lo anterior y como esta publicación sí tiene algo que ver con el tipo de cosas que hago en mi otra vida. Antes de continuar, también me veo en la obligación de aburrirlos y escribir lo siguiente en negritas: Las opiniones vertidas en esta entrada de blog son exclusivamente personales, no representan, ni deben considerarse como posición oficial del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas o cualquiera de sus cooperantes o socios. Por medio de la presente eximo de toda responsabilidad a mi empleador acerca de las consecuencias de la publicación de esta información y me hago único responsable de lo expresado en esta entrada.
Ok, a partir de aquí ya puedo hablar libremente. :)
Historia y objetivos de la investigación
Normalmente no mezclo un trabajo con otro, pero considerando que me la paso haciendo estadísticas todo el tiempo y saliendo un poquito de la rutina... Decidimos, con el equipo de El Salvador Developers, hacer una pequeña encuesta que trataría de responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el salario de los profesionales de la Informática en El Salvador?
- ¿Cuánto es la aspiración de ingresos de los profesionales de la Informática en El Salvador?
- ¿Cuánto es lo menos que está ofreciendo el mercado a los profesionales?
Obviamente la encuesta también permitiría conocer otras cosas como: Cuáles son las tecnologías más utilizadas por los profesionales, cuáles son las actividades desempeñadas de forma más común y qué otros factores son importantes como los años de experiencias, tipo de contratación y conocimiento del idioma inglés.
Esta entrada es únicamente de carácter descriptivo, esto significa que no pretende sacar conclusiones sobre los resultados. Sin embargo como toda encuesta en que los participantes acceden voluntariamente y es realizada por Internet tiene algunas limitantes que deben de considerarse antes de sacar cualquier conclusión. Un análisis más a fondo de los resultados de esta encuesta se presentará en el próximo DevUp de la comunidad El Salvador Developers.
Factores limitantes de la investigación
- Estos datos no son representativos de todos los profesionales en Informática en El Salvador: Para hacer una encuesta realmente representativa necesitaríamos conocer con certeza el universo de población de profesionales en informática en el país. Esto es una tarea bastante difícil considerando que 1ro. No todos los profesionales graduados se desempeñan en el área y 2do. No todos los profesionales del área completaron su carrera. Recordemos que la profesión no está colegiada y por tanto es muy difícil conocer a ciencia cierta cuantos profesionales se desempeñan en el área.
- Existe un sesgo atribuible al medio por el cual se realiza la entrevista que es imposible de corregir o estimar: Como la encuesta fue realizada en línea se asume que sólo aquellos que tuvieron acceso a Internet, se enteraron o les hicieron llegar la encuesta y tuvieron la oportunidad de llenarla fueron capaces de expresar su opinión. Hay que recordar que estamos en un país con limitada penetración de Internet y es imposible determinar con certeza si los que respondieron la encuesta son realmente una población representativa de todos los informáticos del país.
- Los resultados aquí mostrados podrían sufrir del efecto denominado "sesgo del superviviente" es decir que solo muestran la realidad de los que han logrado obtener un empleo: Esto significa, que si usted ve que X tecnología está asociada a Y cantidad de ingresos esto no necesariamente significa que si usted se especializa en X tecnología entonces va a tener Y cantidad de ingresos. Ese tipo de conclusiones de correlación solo es posible determinarlos si también tenemos en consideración a aquellos que actualmente no tienen un empleo o que no han entrado a la fuerza laboral, que como expliqué en la limitante #1 es muy difícil de determinar.
- La muestra es muy pequeña y por ende los errores en la estimación pueden ser muy grandes: Esto significa que a donde usted vea un número X el valor real puede estar muy alejado de este valor por encima de este o por debajo del mismo.
Condiciones de uso de los datos
Dicho lo anterior: Se advierte que compartir, publicar, o difundir estos datos SIN CITAR los puntos anteriores es algo totalmente IRRESPONSABLE por lo cual estos datos solo podrán ser utilizados, citados o incluidos en otras publicaciones bajo la estricta condición de citar las limitantes antes mencionadas. El no cumplir con lo anterior revoca automáticamente su derecho de utilización.
Descripción de la Muestra
Como mencioné en las limitantes, es muy difícil conocer el universo de profesionales en El Salvador por lo cual sería un poco tonto tratar de establecer un tamaño de muestra utilizando en este factor. Como de nuevo, no conocemos este número vamos a realizar ciertas suposiciones asumendo el "peor escenario". El universo a utilizar será el número de suscritos al grupo El Salvador Developers que durante el período que se mantuvo abierta la encuesta rondaba los 1,300 miembros (N=1300). La encuesta se mantuvo activa entre el 25 de julio de 2017 hasta el 22 de octubre de 2017.
Normalmente uno toma el universo, elige la variable de interés, analiza sus características, toma en consideración los errores y en base a eso calcula un tamaño de muestra que reduzca el error. Como esta investigación es de participación voluntaria y la muestra no sabíamos a cuanto iba a llegar vamos a simplemente tomar el tamaño del universo supuesto y tratar de estimar un margen de error en función de las encuestas completadas. No es lo ideal, no es lo mejor, pero al menos nos va a dar una representación de que tan "alejados" podrían estar los valores de la encuesta de la realidad. Para las variables continuas el error se estimará en base a las mismas características de los datos asumiendo una distribución normal aplicando el Teorema del Límite Central ya que nuestro tamaño de muestra es mayor a 30 muestras (n=106) y la población es lo suficientemente grande.
Para todas las variables de selección múltiple (Si, No, Otros, etc). Vamos a asumir el peor de los casos con una probabilidad del 50% de que elijan una opción determinada en comparación de las demás.
- N: 1,300 miembros de la comunidad El Salvador Developers.
- n: 106 encuestas completas (sin considerar algunos valores inválidos)
- p: 50%
- Nivel de confianza: 95%
- Intérvalo de confianza: 9.13%
¿Cómo entender lo anterior? Fácil: Todos los porcentajes que se muestren tendrían su valor real en un rango entre +/- 9.13% del valor reportado. Es decir que si el texto dice el 90% de los encuestados hablan inglés, significa que en realidad el valor real de los que saben inglés se encuentra entre el 80.87% y el 99.13%. Y que tenemos la certeza (nivel de confianza) que el 95% de las respuestas corresponden a la realidad y no es atribuible al azar.
Resultados parciales de la Encuesta
Lamento haberlos hecho esperar tanto, pero como mencioné arriba es muy importante mencionar las limitantes de una investigación antes de saltar directamente a las conclusiones, así que comencemos a revisar los resultados pregunta por pregunta.
P1. En las ofertas laborales que has participado ¿Cuánto es lo menos que te han ofrecido por realizar dichas actividades?
La idea detrás de esta pregunta es tratar de averiguar cuánto es lo menos que está ofreciendo el mercado a profesionales del área. La indicación dada a los encuestados fue mencionar lo menos que se les había ofrecido aunque no aceptaran dicha plaza.
Resultados:
Resultados:
- Promedio: $708.21
- Intervalo de confianza de la media (95% de confianza): $626.20 - $790.21
- Mediana: $600.00
- Mínimo reportado: $200.00
- Máximo reportado: $2,000.00
Importante: De las tres preguntas incluidas referidas al valor de ingreso, esta es la que presentó la distribución menos "normal". Al revisar el histograma se puede notar como el mínimo se agrupa en un suelo cercano a los $250. Las distribuciones que no son normales pueden darnos conclusiones erróneas sobre los resultados. Por ejemplo si bien el promedio se estima como $708, al ver la distribución podemos ver que muchos realmente reportan ganar menos de eso. Si usamos la mediana $600 podemos ver claramente que la mitad de los encuestados reportaron haber ganado o que les ofrecían menos de $600 por el cargo y el grupo más importante fueron los que reportaron entre $300 y $350 (la columna más alta).
Distribución de ingresos:
P2. ¿Consideras justa esa oferta?
Resultados:
- Sí: 10.4%
- No: 79.2%
- Tal vez: 10.4%
P3. ¿Cuál es tu salario actual o el último salario que recibiste por realizar estas actividades?
Esta pregunta tiene por objetivo estimar el salario promedio actual de los informáticos. Se preguntó acerca del salario actual o en su defecto, el último salario recibido.
Resultados:
Resultados:
- Promedio: $1,310.20
- Intervalo de confianza de la media (95% de confianza): $1,200.51 - $1,419.90
- Mediana: $1,289.48
- Mínimo reportado: $300.00
- Máximo reportado: $3,500.00
Distribución de ingresos:
P3. En las ofertas laborales que has participado: ¿Cuánto es lo más que te han ofrecido por realizar dichas actividades?
Esta pregunta tiene por objeto identificar cuánto es el máximo que el mercado actual está dispuesto a ofrecer a profesionales del área.
Resultados:
Resultados:
- Promedio: $1,493.17
- Intervalo de confianza de la media (95% de confianza): $1,355.35 - $1,630.99
- Mediana: $1,500.00
- Mínimo reportado: $300.00
- Máximo reportado: $5,000.00
Importante: Para este caso se excluyó una encuesta cuyo valor reportado fué de 0.1 ya que se considera que fue un error de digitación del encuestado al ingresar el valor máximo. También hay que tomar en consideración que hubo un solo reporte de $5000.00 por una plaza, esto no parece un caso típico. Si no consideramos ese valor, el máximo ofrecido no tiene mucha diferencia con el que se reportaba para los salarios actuales.
Distribución de ingresos:
¿Y a dónde está el análisis de las demás respuestas?
Como mencioné al principio: la encuesta contiene muchísima información interesante. Sin embargo ya es tarde y tengo que trabajar mañana en mi otra vida. Si quieres conocer el resto de los resultados anotate al próximo DevUp. Por el momento no tengo una fecha exacta pero puedes estar pendiente en la comunidad El Salvador Developers.
Junto con la publicación final de los resultados también estaremos compartiendo el dataset completo (porque somos OpenData) y todas las sintaxis de análisis que utilizamos para llegar a las conclusiones. Así que ¡No te lo pierdas!
Comentarios