Big Open House del Hackerspace San Salvador
En la entrada anterior, escribíamos sobre ¿Qué es un Hackerspace? y como este tipo de espacios contribuyen al desarrollo tecnológico en El Salvador. Como parte de los eventos permanentes que queremos impulsar en el Hackerspace San Salvador estaremos realizando una actividad que denominamos el Open House.
Un Open House es el momento en que abrimos las puertas a todo aquel interesado para mostrar el trabajo que se hace en el Hackerspace y las posibilidades que existen para reailzar cualquier tipo de proyecto. Con el Hackerspace esperamos que al pasar del tiempo sean los miembros del Hackerspace quienes puedan presentar a sus colegas, amigos, familiares los proyectos que ellos mismos están realizando en este espacio compartido.
El Open House también es una oportunidad para charlar sobre temas tecnológicos de actualidad y abrir la mente a la creatividad para pensar en soluciones que contribuyan a los problemas de las sociedad Salvadoreña.
En esta entrada vamos a hacer un pequeño resumen de todas las cosas que se vieron en el Big Open House del 30 de Abril. ¡Comencemos!
El Open House también es una oportunidad para charlar sobre temas tecnológicos de actualidad y abrir la mente a la creatividad para pensar en soluciones que contribuyan a los problemas de las sociedad Salvadoreña.
En esta entrada vamos a hacer un pequeño resumen de todas las cosas que se vieron en el Big Open House del 30 de Abril. ¡Comencemos!
Conociendo el mundo de la fabricación digital

En su conferencia kako compartió su experiencia en los Laboratorios de Fabricación Digital impulsados por el MIT y como estos pueden ser utilizados para crear "casi" cualquier cosa.
También se hizo una revisión del estado actual de la cultura Maker y de las posibilidades existentes al integrar espacios de fabricación digital con distintas ramas y como la polinización cruzada de ideas puede dar lugar a la creación de soluciones distruptivas e innovadoras.
También se hizo una revisión del estado actual de la cultura Maker y de las posibilidades existentes al integrar espacios de fabricación digital con distintas ramas y como la polinización cruzada de ideas puede dar lugar a la creación de soluciones distruptivas e innovadoras.
Impactando a las comunidades.
Una de las ideas detrás del Hackerspace y el mundo Maker es aprovechar la conectividad actual para poder crear de forma distribuida alrededor de todo el mundo. Por ello es que Sinuhe Acosta nos acompaño con una muy interesante charla sobre la experiencia del Fablab Impact en México DF. En su presentación Sinuhe explicó sobre sus experiencias interactuando y cambiando las comunidades en el límite del centro histórico de México DF y cómo los laboratorios de fabricación digital ayudan a cambiar el entorno y la dinámica de las sociedades a donde se establecen. Desde artesanos que pueden ofrecer mejores productos a través de la fabricación digital hasta proyectos interactivos que promueven la cohesión social, el mensaje de Sinuhe es un buen ejemplo de como podemos transformar sociedades con la utilización de tecnologías.
De tejamos el video de la teleconferencia (Aprox. 30min.):
Visita la página del FabLab Impact para mayor información.
La ética hacker y los hackerspaces
Un Hackerspace es un laboratorio abierto de innovación, pero para comprender cómo funcionan estos espacios es necesario conocer las premisas de la ética hacker y como estas se ponen en práctica para lograr mejorar la vidad de las personas.
La tarde comenzaba a caer y tocó el turno de Mario Gómez, actual administrador del Hackerspace San Salvador, quien centró su ponencia en los origenes y la ética hacker, la historia de todas las iniciativas similares alrededor del mundo y el tipo de proyectos que se pueden realizar en el Hackerspace San Salvador.
Puedes ver y descargar la presentación de Mario Gómez aquí:
De la teoría a la práctica con los demos del hackerspace
Si en algo se caracteriza la ética Hacker es en poder poner manos a la obra en los proyectos y la tecnología, así que luego de la presentación se realizaron algunas demostraciones sumamente interesantes creadas en una jornada maratónica con los amigos de Microcodesv. Así que los asistentes no podían irse sin dar una probadita a la tecnología disponible en el Hackerspace San Salvador.
Ya que una de las premisas de la ética hacker es que es posible crear arte y belleza con las computadoras, las demostraciones de el Big Open house se centraron en proyectos que combinan la música con la tecnología e interacciones humano-computadora.
Generando sonidos sintéticos con FPGA
En el proyecto realizado por Joksan Alvadaro se reemplazo el sintetizador (el dispositivo que genera los sonidos) de un teclado musical por un sintetizador realizado con la tecnología FPGA, este sintetizador puede crear una infinidad de sonidos variando los diferentes parámetros de la señal de audio como se muestra en este video:
Rompiendo la barrera entre lo real y lo virtual.
Mario Gómez por su parte demostró su proyecto de Bongos Virtuales, en este proyecto se utilizó el sensor de gestos LEAP Controller el cual permitió simular unos bongoes que podían ser tocados en el aire. En este proyecto a diferencia del anterior era el computador que utilizaba los sonidos de percusiones del sintetizador del teclado utilizado en el proyecto como se muestra en el siguiente video:
Convenciendo a tus amigos de usar tus inventos...
Si bien el Hackerspace San Salvador es el espacio ideal para jugar, explotar la curiosidad y crear cualquier tipo de cosas en el camino del aprendizaje, muchas veces validar tus ideas, escalarlas e implementarlas no es tarea sencilla.
Para cerrar la tarde, Emilio Velis compartió sus experiencias en el desarrollo de proyectos de forma colaborativa con su experiencia en el desarrollo del proyecto Reacción que permite a las comunidades vulnerables comunicarse en emergencias y cómo cualquier persona puede escalar sus invenciones haciendo uso del desarrollo colaborativo y participativo.
Una pequeña sorpresa para el final...
Sin embargo, la tarde no podía terminar con una presentación. Una sorpresa más esperaba a los asistentes del evento. En un proyecto desarrollado en conjunto entre Microcodesv y el Hackerspace San Salvador se realizó un juego de Pong gigante que se proyectó sobre la pared de la entrada principal. Este juego utilizaba como controles las gradas de la entrada del edificio. De esta manera los participantes tenian que moverse de grada en grada para tratar de evitar que la pelotita de Pong terminara fuera del área de juego dando un punto al oponente.
Este juego en particular presentaba cierta dificultad ya que fué desarrollado desde cero en un tiempo record de 10 horas, los gráficos eran generados totalmente desde la tableta Arduino Due y el controlador se realizó utilizando una tableta Sparkfun Redboard.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender, jugar y divertirse. Pero sobre todo de abrir su mente a la creatividad para crear toda clase de proyectos y soluciones.
¿Interesado en conocer más sobre el Hackerspace San Salvador? Visita nuestro sitio web y síguenos en Facebook e Instagram para poder conocer más sobre los proyectos y actividades que estaremos realizando de manera regular.
Visita regularmente nuestro blog ya que dentro de pronto estaremos publicando el código fuente y lista de materiales utilizados para realizar los proyectos presentados en el Big Open House San Salvador.
Sin nada más que decir por el momento. ¡Hasta la Próxima!
Comentarios