El Problema de recibir pagos en línea en El Salvador

Creo que una de las grandes preguntas que siempre se hace la gente es ¿Cómo recibir pagos en línea?

Vamos a salirnos un poco de la temática usual del blog para hablar de un problema que realmente existe en el mundo cibernético de nuestro país y que aún no llega a la solución "optima". Voy a tratar de explicar un poco cómo funciona actualmente el mundo de los pagos en línea y porque aún tenemos serias limitaciones para competir en un mercado global.

La Historia de porqué PayPal se hizo famoso


Para montar una plataforma de pago en línea (y por ejemplo) recibir pagos de tarjetas VISA o Mastercard implica varios pasos sumamente complicados y que requieren de un pequeño equipo técnico que pueda garantizar la seguridad en las transacciones realizadas. El proceso implica cumplir con certificaciones obligatorias que reducen las posibilidades de fraude y garantizan que la información no quede en manos de terceros. (Aunque existen plataformas ya desarrolladas solo de "instalar". Esto no exime la responsabilidad al interesado de cumplir con certificaciones y medidas de seguridad en caso se quiera procesar directamente los pagos).

Solo el hecho de que aceptar pagos electrónicos en línea sea tan complejo técnicamente hace que la mayoría de pequeños/micro empresarios o individuales ofreciendo productos o servicios no estén en capacidad de realizarlo.

Ahí es donde aparece PayPal: ellos tuvieron una idea realmente novedosa. En vez de solicitar a sus clientes (como lo hacen los bancos) tener un sistema de procesamiento de pagos, montaron una plataforma que se encarga de hacerlo, permitiendo a sus usuarios acceder a la misma. El único requerimiento era contar con una tarjeta de crédito para hacer pagos o una cuenta de ahorros para recibirlos. Esto último nisiquiera es necesario ya que el crédito queda registrado en "PayPal" si no se puede transferir a una cuenta y se puede luego re-utilizar fácilmente para realizar otras compras con cualquier comercio que acepte PayPal como forma de pago.

De esta manera el usuario de la plataforma no necesita conocer o hacerse cargo de cumplir con un montón de requerimientos técnicos, sino simplemente redirecciona a sus clientes a la página de PayPal donde ellos finalizan la transacción y luego PayPal (cobrando una comisión) transfiere el efectivo a sus clientes.

En un Internet donde los pequeños empresarios y startups nacían como la espuma, PayPal resultó la solución más que ideal para todo aquel que quisiera cobrar en línea sin tener que entrar en las complejidades técnicas de montar un sistema de cobros.

La popularidad de PayPal creció como la espuma a nivel mundial ya que se atrevieron a montar un modelo de negocios tomando riesgos que ningun banco (incluso a la fecha) se había atrevido a tomar, el riesgo de manejar micro-transacciones de apenas un par de dólares sin pedir mayores comprobantes a sus clientes.

Actualmente han surgido otras plataformas de los gigantes de internet como Google Wallet o incluso Apple Payments que permiten realizar y recibir pagos pero al estar atados a una plataforma o ciertos servicios no tienen el nivel de penetración que tiene PayPal.

Eso más su asociación (hasta hace poco tiempo) con segunda página de subastas más grande del mundo eBay logró que PayPal se posicionara como estándar De-Facto para el pago de micro-transacciones en línea.

Si bien actualmente hay otras soluciones, no ofrecen la gama de servicios y flexibilidad de operaciones que tiene PayPal.

¿Por qué esta historia es importante para nosotros en El Salvador?


Si recuerdan, en el párrafo anterior explicaba que en PayPal era posible transferir el crédito de los pagos recibidos a una cuenta de ahorros. Sin embargo esto no es posible en todo el mundo, en algunos países por ejemplo solo es posible realizar pagos, en otros como el nuestro es posible recibir pagos pero no es posible transferir esos pagos a ningún banco local. Existe la posibilidad sin embargo de transferir el crédito a una cuenta de banco en EEUU.

Considerando los niveles de migración que tenemos es posible que una gran cantidad de personas tengan un familiar o amigo en EEUU que pueda "prestarles" una cuenta para hacer efectivo su crédito de PayPal. Sin embargo esto puede agregar complejidades a la hora de reportar ingresos con fines tributarios a la persona que "preste" su cuenta para esto.

Tratando de hacer corto el cuento largo: No hay forma fácil o barata de hacer efectivo el crédito de PayPal en El Salvador.

Esto en general tiene un efecto negativo ya que el efectivo sale del país vía PayPal pero hacer que entre efectivo por el mismo medio es sumamente difícil.

Aquí voy a hacer una pausa: Sí. Existen algunas formas de hacer efectivo el crédito de PayPal utilizando otros servicios de cuentas electrónicas "virtuales" (como Payoneer) en países donde PayPal si puede transferir directamente a cuentas bancarias. Pero esto va en contra de las condiciones de uso y términos de servicio de PayPal. El utilizar estas estrategias puede dar lugar a la congelación de fondos o terminación de la cuenta con la consiguiente pérdida del crédito recibido en pago vía PayPal.

Saliendo un poco de PayPal las plataformas nuevas como Google Wallet o Apple Pay tampoco tienen soporte para transferir pagos hacia ninguno de los bancos en El Salvador.

La alternativa local Pagadito.com


Actualmente, si no quieren tratar directamente con los bancos la alternativa local existente se llama Pagadito.com este servicio lleva un par de años funcionando en el mercado y es efectivamente un clon de PayPal para el mercado local que trata de llenar el vacío de que la plataforma de pagos no pueda transferir fondos a la región.

Si su mercado se piensa enfocar en la región de centroamérica y EEUU posiblemente sea una opción a considerar, me he tomado la molestia de hacer una pequeña comparativa de tarifas entre ambas plataformas:


Operación Pagadito Paypal
Apertura de Cuenta Personal $1.49 (reembolsado) $0
Apertura de Cuenta Comerciante Individual $24.99 $0
Apertura de Cuenta Comerciante Jurídico $99.99 $0
Comisión por Transacción para comercios No especificado (Max 5%) 5.4%(valor total) + $0.30
Comisión por Transferencia a otras cuentas 5% 2.9%(valor total) + $0.30
Transferencia  a banco (Asociado/Otros) $0.29/$4.25 No soportado localmente
Integración con Tiendas en Línea Intermall eBay
Límite geográfico (A donde se pueden realizar/recibir pagos) Centroamérica, Panamá, República Dominicana y EEUU. Todos los países soportados

A primera vista podría parecer que el servicio Pagadito cobra menores tarifas por transacción, pero de nuevo implica evaluar el mercado objetivo. Los costos de abrir una cuenta comercial son considerablmente mayores (no se puede competir con el $0 de PayPal) pero considerando que es un pago único esto debería de recuperarse rápidamente. El valor de transferencias es incluso inferior al de PayPal para operaciones comerciales aunque las transferencias a banco tienen un pequeño recargo por transacción que varía en función si el banco trabaja o no con Pagadito.

Hasta donde logramos averiguar los bancos con que trabajan en El Salvador son Citi y BAC.

¿Cuales son las limitantes de pagadito?

Creo (y debo decirlo de entrada) es el enfoque regional. Sí, es cierto que hay un gran mercado potencial en la región centroamericana pero como comercios en línea nuestra frontera es el mundo. Hace poco veía la publicidad que hablaban de las posibilidades de vender en 9 países con su plataforma Intermall. Sin embargo ¿Por qué limitarnos a 9 países si el mundo completo podría estar interesado en nuestros productos?

La otra limitante es que tampoco nos es útil para monetizar desde las plataformas más grandes de venta al por-menor como eBay y eso sí es perder un gigantesco mercado potencial a nivel mundial. Lástimosamente para bien o para mal PayPal se ha convertido en un monopolio de las micro-transacciones en línea. Si pagadito ofreciera una forma de monetizar crédito de PayPal aunque fuera a través del cobro de una comisión podría resultar una opción muy interesante a evaluar para no perder ese mercado.

El elefante en el cuarto del desarrollo de aplicaciones Android


Lo voy a decir de una vez: Usted como individual no puede ganar dinero de hacer aplicaciones para Android en El Salvador y venderlas en la Play Store.

¿Por qué? Pues porque la PlayStore no permite la monetización (o vender aplicaciones) si el desarrollador está ubicado en El Salvador.

Resulta que para que usted pueda recibir un pago por una aplicación de Android debe tener una cuenta de mercader de Google Wallet, sin embargo, ese servicio no está disponible para El Salvador. La única opción que nos da google como desarrolladores es: Regalar nuestras aplicaciones.

Así, sin vuelta atrás. No importa que usted haya invertido horas y horas de su trabajo y esfuerzo, si usted vive en El Salvador y publica una App en la Play Store la única opción que Google le dará a usted es regalar su trabajo.

¿Qué ha hecho la gente?


Bueno, obviamente esto no impide a algunos ganar dinero del desarrollo de aplicaciones. Así que han surgido una serie de casas de desarrollo de software que venden sus servicios de desarrollo de Apps a empresas contratando desarrolladores freelance.

Algunos más atrevidos, se han aliado con otros socios en países que sí se pueden monetizar las aplicaciones para así poder vender su trabajo.

Si piensan como yo notarán el problema: Que al final del día, el desarrollador no puede intentar algo nuevo si no es pasando a través de alguien más y usualmente ese "alguien más" es quién se lleva la mayor tajada del pastel.

Ahora... No quiero que se entienda que no estoy deacuerdo con el modelo de funcionamiento de las casas de desarrollo de software, estas han funcionado así toda al vida. El problema es que para una empresa consolidada puede ser muy fácil y hasta práctico viajar a otro país, registrar una cuenta en ese país y monetizar las apps con el trabajo del otro. ¿Pero para un desarrollador/inventor/artesano/etc. que tiene un producto genial? ¿Cuantas trabas tiene que pasar para que alguien pueda pagarle en línea en unos cuantos minutos? ¡Ese es el mayor problema!

Irónicamente uno de nuestros vecinos más cercanos, Honduras, es uno de los países en donde si se pueden recibir pagos directamente ya sea de PayPal o de Google Wallet. ¿Creen acaso que sea coincidencia que las casas de desarrollo de software estén eligiendo ese país (o Colombia) para montar sus servicios?

Comprendo que actualmente el gobierno está impulsando el desarrollo de la PyME y entre sus objetivos está la comercialización y exportación de productos y servicios como el desarrollo de aplicaciones de software. El problema esque para competir en el comercio mundial tenemos que tener acceso a herramientas que nos permitan monetizar y hacer efectivos los cobros a nivel mundial.

PayPal y Google Wallet son plataformas de aceptación mundial y las herramientas más grandes de mercado para recibir pagos en línea. Una gran ayuda sería que las entidades de gobierno negocien de alguna manera con estas empresas (y otras que tienen gran presencia en el mercado) para proveer mecanismos para la recepción de pagos en línea.

Eso realmente contribuiría a reducir las trabas para el montaje de tiendas en línea que realmente puedan ofrecer productos y servicios a nivel global y adicionalmente permitiría que muchísimos desarrolladores de software pudieran ofrecer o montar empresas de desarrollo sin tener que pagar "derecho de piso" a alguna de las empresas ya establecidas.

Concluyendo: 


Yo no dudo que exista capacidad en El Salvador y conosco muchísimos talentosos desarrolladores que fácilmente pueden ofrecer productos y servicios de mucha calidad como las que se ofrecen en lugares otros lugares del mundo. Pero mientras no exista una forma de que las personas puedan monetizar directamente y recibir pagos en linea directamente ese potencial seguirá siendo aprovechado por el intermediario que tenga recursos para pagar por toda la inversión de establecimiento de la plataforma de cobros en línea. Y lástimosamente eso no va a cambiar hasta que alguna entidad de gobierno se tome el tiempo para sentarse a negociar con estas empresas formas de habilitar estos servicios en El Salvador.

No podemos pretender querer vender nuestros productos y servicios a todo el mundo, si antes no hemos solucionado la traba más grande: Que si alguien el día de hoy en un país de europa o asia me pidiera uno de los productos que desarrollo no hay forma fácil de que yo pueda cobrarle y hacer uso del efectivo para cubrir mis costos...

Porque ya saben: de crédito en PayPal no se puede comer o pagar en una pupusería de la esquina.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy interesante y completo análisis de la situación en que pequeños desarrolladores, innovadores y emprendedores se encuentran al momento de monetizar sus ingresos. Hay algunas propuestas acá, y habrá que seguir pensando y actuando para solventar la situación.
Unknown ha dicho que…
Excelente analisis.
Lennin ha dicho que…
Osea que bastaría con que los altos mandos de nuestro país se sentaran a hacer negocios con empresas como Paypal?

Entradas populares de este blog

Reactivando el Blog

Emulando el Raspberry Pi OS con QEMU en Linux

Escribiendo Mensajes al Blockchain de Bitcoin