Pequeños tesoros "Made in El Salvador"
Creo que lo he mencionado en entradas anteriores pero para refrescarles un poco la memoria: hace ya casi 14 años salí de bachiller técnico en electrónica. En El Salvador tenemos la opción de graduarnos en una especialización "técnica industrial" al salir de la escuela secundaria.
Al tomar dicha especialización, uno asiste a clases técnicas asociadas a la especialidad que uno elija en paralelo a las materias básicas que exige el ministerio en bachillerato. Estas materias si se toman en un colegio o instituto donde la calidad de la educación es buena son equivalentes a las primeras asignaturas que uno cursa en una carrera universitaria superior.
Esto último facilita enormemente, por ejemplo, seguir la educación superior en la especialidad que uno ha elegido ya que desde muy jóvenes se nos enseñaban las bases del diseño electrónico análogo y digital como la fabricación de prototipos electrónicos.
Pero esta vez no voy a hablar de la educación sino de algo que me me encantaba hacer y me llenaba de muchas ilusiones cuando estaba estudiando mi bachillerato... Debido a que las opciones técnicas siempre eran bastante costosas era práctica común "huesear" (hurgar entre) entre desperdicios electrónicos desechados en búsqueda de circuitos integrados que nos sirvieran para completar nuestros proyectos o tareas.

En mi caso realmente no es que no me alcanzara para comprar componentes nuevos, ya que gracias al trabajo de mis padres eso nunca fue una dificultad, sino que simplemente encontrar algunos componentes sin utilizar en una tableta vieja ya te dejaba dinero extra para comprar alguna golosina en los recesos o para perder el tiempo en alguna otra cosas menos provechosa (como ir a los juegos de videos).
A mi en lo particular además de ahorrarme unos centavos me motivaba la curiosidad, buscar un elemento viejo y tratar de averiguar para que funcionaba, algo que hacíamos normalmente buscando el código de la pieza en Internet, aunque la mayoría de las veces debo aceptar que eran componentes oscuros o descontinuados de los cuales era imposible encontrar algún tipo de documentación útil.
En la "huesiada" de tanto en tanto algo mágico pasaba y era que uno de esos integrados tenía escrito encima "El Salvador", recuerdo que normalmente los coleccionábamos ya que esos componentes eran un recuerdo de mejores épocas de cuando la Texas Instruments tenía una de sus plantas de producción en El Salvador. Era un recordatorio de por qué nuestro país tenía un bachillerato técnico en electrónica ya que la Texas Instruments contrataba a técnicos que se graduaban de escuelas y colegios como a la que yo asistía.
De alguna manera me llenaba de mucho orgullo y a la vez de mucha tristeza porque a la fecha sigo soñando con volver a ver la marca "El Salvador" utilizada en dispositivos de última tecnología.
Lastimosamente la dura guerra que vivimos truncó mucho del desarrollo industrial del país a mediados de los ochenta y ahora el nombre de El Salvador en vez de estar en dispositivos electrónicos de alta tecnología normalmente se encuentra en listas que solo hablan de delincuencia, de inseguridad, desintegración familiar y de otro montón de cosas negativas que no vale la pena (y repito) no vale la pena mencionar.
Afortunadamente, la herencia de aquellos años en que nuestro país era el centro del desarrollo industrial y tecnológico en Centro América dejaron una huella muy profunda en la educación y a causa de ello siguen habiendo institutos y colegios técnicos en todo el país. A la fecha siguen graduándose cientos de bachilleres e ingenieros en electrónica, mecánica y ahora robótica. Y todo ese potencial no puede ser desaprovechado en este mundo en que todo está a la vuelta de un clic y estoy más que seguro que constituye un caldo perfecto de cultivo para la creación de cosas total y completamente asombrosas.
Hace más o menos año y medio que comencé con TeUbi.co, una "aventura" personal que me ha llevado de regreso a aquellos días del colegio donde nos dedicábamos a inventar y crear. En este corto camino he conocido a gente genial, profesores, emprendedores, soñadores y creadores que están haciendo cosas increíbles, proyectos sumamente novedosos e innovadores y no están esperando a que las cosas vengan de fuera sino que las están construyendo aquí mismo en este pedacito de tierra que llamamos El Salvador.
Pienso que lo único que les hace falta es darse a conocer y una vez lo hagan estoy seguro que "El Salvador" volverá a estar de nuevo en la punta de lanza de la tecnología. Tenemos el potencial, tenemos a la gente capacitada y sobre todo somos buenísimos "ingeniándolas" y haciendo las cosas como decían en la planta de la Texas Instruments: "Bien la primera vez... Y todas las veces".
Cada día me doy cuenta que no está tan lejos el día que vuelva a ver "El Salvador" a la vanguardia del desarrollo tecnológico y ya no es en mi un recuerdo triste del pasado aquellos chips de la Texas Instruments sino una visión del futuro y de que en El Salvador no solo seremos capaces de hacer las cosas bien la primera vez sino muchísimo mejor todas las demás veces.
Sin nada más que agregar por el momento no me queda más que decirles ¡Hasta la próxima! y no olviden visitar este blog "Made in El Salvador".
Información interesante
Si quieres conocer más sobre la historia de la Texas Instruments en El Salvador, te recomiendo visitar el blog de Lito Ibarra, un tecnófilo 100% salvadoreño que trabajó en la TI en los 80s.
¿Quieres conocer a gente que está trabajando en crear e inventar cosas en El Salvador? Puedes visitar la comunidad Open Hardware de El Salvador o darte una vuelta por Hacktivismo El Salvador, o visitar los amigos del laboratorio de fabricación digital "FABLAB" San Salvador y preguntar, tal vez alguien tiene algún invento que te pueda interesar.
Comentarios