Sobre bloqueo de celulares y el libre mercado


Desde hace algunos días, se ha venido caldeando la discusión referente a la aprobación de una ley que obligue a las operadoras de servicios de telefonía celular vender los aparatos celulares desbloqueados, es decir, que puedan utilizarse con “chips” de cualquier compañía.

Es difícil entender este tema sin entrar en muchos detalles técnicos, sin embargo hare algún intento por explicar como realmente los problemas que se mencionan para oponerse a esta ley se quedan pequeños comparados a las ganancias que obtendremos, en este caso un mercado muchísimo más competitivo.


El bloqueo de los aparatos

Cuando usted compra un aparato este usualmente viene bloqueado por el operador de servicios para que pueda ser utilizado únicamente con la compañía con quien lo compró; Usualmente los operadores compran a los fabricantes de teléfonos grandes cantidades de aparatos, a cambio, los fabricantes les dan facilidades a los operadores para modificar el “software” que viene incluido el teléfono. Estas modificaciones usualmente incluyen bloquear el aparato a una red específica, instalar algún software que no se pueda borrar o incluir temas o publicidad específica del operador.

Lastimosamente aquí en el país nunca se hizo popular el adquirir terminales libres, primero porque es prácticamente imposible adquirir un terminal libre de primera mano de los operadores. Y segundo porque nunca existió una tienda o proveedor que se dedicara a importar terminales nuevos liberados, los precios usualmente son altos y vender terminales a precios altos sin un plan de financiamiento es un negocio bastante riesgoso.

Aclarando mitos de la liberación de terminales

Primero, mucha gente piensa de la liberación de terminales como un servicio “oscuro” y “misterioso” usualmente asociado a la venta de terminales robadas. Si bien, no les puedo negar que hay algunos comerciantes inescrupulosos que se dedican a liberar terminales robadas, estos no son la regla sino más bien la excepción y en muchos lugares donde liberan celulares si este tiene reporte de robo se lo piensan dos veces antes de liberarlo.

Lastimosamente ese es un estigma que va a tardar un tiempo en borrarse, sin embargo, debemos de saber que de no ser por todos los servicios de liberación de celular tendríamos un mercado completamente cautivo con las operadoras. Gracias a los servicios de liberación de celulares es que usted puede vender su celular usado a mejor precio del que lo podría vender “bloqueado” a una empresa en particular.

Gracias a este tipo de servicios es que usted pueda adquirir un celular de un amigo a buen precio y hacerlo funcionar con su operador favorito.

La doble cara del bloqueo de terminales

Si bien las operadoras están en contra de vender terminales liberadas, ellos no ponen ningún reparo en recomendarle o liberarle en algunos casos una terminal que usted ha adquirido de la competencia. Es decir, si usted lleva un teléfono del OperadorA al OperadorB el segundo fácilmente le ofrecerá llevar su teléfono al departamento “técnico” para que “lo arreglen” y funcione en su red.

Incluso algunos conocidos que trabajan en liberación de celulares me han explicado como son las mismas compañías operadoras las que capacitan a los servicios de liberación para, por ejemplo, extraer chips pegados de terminales prepago sin dañar los aparatos de la competencia.

Es decir, por un lado las operadoras se oponen a vender terminales libres, pero por el otro, de escondidas, apoyan fuertemente a los negocios de liberación y activación de terminales. ¿Por qué? Pues porque en el fondo les da igual de quién sea la terminal mientras se pueda utilizar en su red. Al final del día ellos ganan más en tanto tengan más usuarios suscritos a sus redes.

¿Pero entonces qué es lo que justifica el bloqueo?

El bloqueo es una medida artificial para dificultar la migración de usuarios entre operadoras. Si usted tiene un terminal y es un usuario “común y corriente” le será muchísimo más difícil cambiar de operador en el caso usted no quiera adquirir un terminal nuevo al finalizar su contrato.
Si usted no tiene los conocimientos técnicos adecuados y si no tiene recursos suficientes para comprar un terminal nuevo preferirá quedarse con la compañía que le vendió el aparato a tener que contratar un plan nuevo con la competencia y tener que adquirir un aparato diferente.

Esto es lo que yo llamo “generar fidelidad a la fuerza”.

Terminales bloqueadas y el robo de celulares

Otra de las justificaciones que se plantea es que un mercado con terminales libres incentivará el robo de los mismos. Primero, aclaremos una cosa: el hecho de que las terminales estén bloqueadas no detiene actualmente a los maleantes de hacer sus fechorías. Aunque el terminal este bloqueado a un operador estos pueden “liberarlo” y venderlo en el mercado negro.

Con terminales desbloqueadas seguirá pasando lo mismo, pero en este caso el problema del robo de celulares tiene mucho que ver con dos cosas: Primero, el hecho de que los operadores venden los terminales a precios demasiado altos. Celulares de gama alta pueden tener una diferencia de precio de entre $300 y $400 de las versiones vendidas en EEUU, así que son un artículo muy codiciado por los ladrones. Lo segundo es que muchas personas no reportan robos de celulares para que estos sean bloqueados, lo que deja abiertas las puertas para que un terminal robado pueda ser utilizado por cualquiera. 

Para reducir este problema es la policía quien tiene que trabajar en ser más efectiva para reducir el mercado negro de aparatos robados, como usuarios también tenemos que ser más activos en reportar los terminales robados. Ninguna de estas dos cosas tiene que ver conque los aparatos se vendan bloqueados o no.

El sobreprecio en los aparatos

Digamos que usted quiere comprar un terminal en efectivo al operador, digamos que este aparato cuesta $800, busca en internet y ve que en eBay el mismo aparato le cuesta $500, hace cuentas y por traérselo el servicio de casillero le cobra unos $30 de shipping + los impuestos. Al final le sale ya puesto acá en $650. Aun importando el celular y pagando todos los impuestos tiene una diferencia de precio de $150, con la ventaja de que el celular traído vendrá completamente libre para usarse en cualquier operadora y usted no tiene que contratar un plan con el operador que se lo está vendiendo. Si quiere ponerle un chip prepago, pues le pone un chip prepago, si quiere una línea post pago contrata el servicio para su nuevo celular.

El hecho de que los operadores pongan a los terminales el precio que se les antoje tiene mucho que ver con que al final el usuario no puede cambiarse fácilmente de compañía. Como tienen un mercado cautivo no tienen que esmerarse en ofrecer buenos precios o servicios para obtener la fidelidad del cliente.

El mito del subsidio en los terminales post-pago

Uno de los mitos que ha surgido últimamente es que al vender los terminales desbloqueados, los usuarios ya no tendremos acceso al “subsidio” en los planes post-pago y que en consecuencia los operadores se verán en la necesidad de vendernos los terminales más caros para recuperar los costos en caso de que el usuario cambie de compañía.

Esto es una MENTIRA y lo pongo en mayúsculas porque es grande. Para comenzar, los planes Post-Pago no tienen subsidio (de eso hablaré luego) sino que tienen un plan de pago con descuento al precio relativo (inflado) que el operador le ha puesto a la términal.

Un ejemplo, el aparato cash le cuesta $800, pero el operador le da tres opciones: 1-Contrate un plan de 24 meses con nosotros, le vendemos el aparato a $600; 2-lo paga en cuotas con un plan de consumo bajo o 3-Contrata un plan de consumo alto y usted “no paga nada” por su teléfono. 
Detengamonos a analizar un poco estas opciones:

  1. Compra un plan de 24 meses y le dan el teléfono “cash” a $200 menos que el precio original: Aquí usted sale perdiendo, ya que es poco menos de lo que le hubiera costado comprarlo en línea y adicionalmente tendrá que estar atado a al compañía durante los próximos dos años. 
  2. Compra un plan de bajo consumo y lo paga en cuotas: De nuevo, sumando los intereses usted terminará pagando más de los $600 que cuesta el aparato al final del contrato. 
  3. Compra un plan de alto consumo y “no paga nada”: Todos sabemos que lo de no paga nada es mentira, usted está pagando dos cosas extra con un plan de consumo alto: el servicio que no utiliza y el costo real del aparato.
Como verá el operador no pierde en ningún caso y aunque el aparato se vendiera desbloqueado, esto no exime al usuario de responsabilidades de los pagos al cambiar de operador. Como mencionaba en un foro, si usted contrata su plan de 24 meses y se cambia de operador, siempre lo terminarán mandando al departamento legal cuando pasen varios meses sin pagar, lo terminaran agregando a DICOM y le terminarán afectando su record crediticio. Y todas estas cosas las pueden hacer independientemente si el aparato se lo vendieron bloqueado o desbloqueado.

El subsidio en terminales pre-pago

En este caso sí veríamos un cambio. Los terminales prepago si están subsidiados por el operador y esa es la razón de que podamos ver teléfonos a $10-$15 que usualmente tienen un costo de $60-$70 del fabricante.

No voy a mentir porque simplemente no es mi estilo, pero sí, en caso de que se obligue al operador a vender aparatos desbloqueados el precio de los terminales prepago se incrementaría considerablemente.

Pero no todo es tristeza de este lado, el hecho de que los terminales prepago se vendan desbloqueados abre un completo mercado nuevo de teléfonos de segunda mano, algo que es muy difícil de obtener ahora. Incluso los comercios que se dedican actualmente a la liberación podrían tener un mercado muy saludable en la venta de aparatos de segunda mano.

Imagine usted compra su celular prepago a $60 y al final del año no lo quiere, podría fácilmente  y venderlo a estos comercios a unos $5-$10 y estos lo podrían revender a $15-$20 lo cual generaría ganancias para ellos y no se vería afectado el acceso a terminales por aquellos que tienen más bajos recursos.

¿Qué pasaría si se vendieran terminales libres?

Primero, quienes saldríamos beneficiados somos todos ya que abriría un completo mercado libre y competitivo. Los operadoras sabiendo que no pueden forzar a sus usuarios a mantenerse con ellos, tendrían que ofrecer mejores precios de los terminales y mejores servicios. De todos modos lo único que evitaría que usted se cambie de compañía es que tuvo una buena experiencia con el proveedor y recibió buenos servicios a un precio justo.

Sinceramente pienso que las operadoras no están tan preocupadas por las dificultades técnicas que podría implicar vender terminales desbloqueadas, sino más bien están preocupadas porque ya no podrían imponer restricciones “artificiales” al mercado.

No se podrían dar el lujo de ofrecer terminales a precios desorbitantes porque un importador X tendría terminales a un precio más justo y completamente libres. Tendrían que trabajar considerablemente en mejorar el servicio al cliente, en ofrecer más y mejores servicios para lograr ganar la fidelidad del cliente.

Realmente los operadores no le tienen miedo a los terminales desbloqueados, sino a un mercado libre y realmente competitivo.

Y como siempre habrá alguno que piensa que estas medidas solo ocurren en El Salvador, permítanme contarles que desde el año pasado en Chile por ley los operadores venden terminales liberados y a la fecha no he sabido de ningún operador grande que haya tenido que cesar sus operaciones en dicho país porque sus ventas se hayan reducido a causa de ello.

Ojalá que por el bien de todos nosotros como consumidores se pueda aprobar una ley que obligue al operador a vender terminales desbloqueados y ojalá que pronto también tengamos a nuestra disposición la portabilidad numérica para poder realmente tener el derecho de “elegir” sin ninguna atadura al proveedor de telefonía que nos ofrezca los mejores servicios al mejor precio.

[Nota aclaratoria: Los comentarios vertidos en este artículo editorial son completa responsabilidad de mi persona y no expresan, ni están asociados de ninguna manera a las políticas o acciones de mi empleador.]

Comentarios

Buen post!!! Muy interesante tu planteamiento.
jcperalta ha dicho que…
Algo que también habría que discutir es el tema del precio por minuto que cobran las compañías de telefonía, especialmente en la modalidad pre-pago.

Hay que desenmascarar la falacia de los doble saldos, triple-saldos, quintuple saldos. Es evidente que los precios por minuto están super inflados y por eso es que pretenden engañarnos con las supuestas promociones.
Pablo Rivas ha dicho que…
Muy buena investigación Mario y es que los operadores de telefonía hacen lo que quieren en este país por falta de leyes como la que tu expones que serviría parar beneficiar a los usuarios.
Esperemos que la portabilidad numérica sea también ley para beneficio del pueblo, y para que la SIGET no empiece aprobar series numéricas como si el país tuviera más habitantes que Guatemala por ejemplo. Ya tenemos un dígito más para los celulares el 5036XXXXXXX saludos.

Entradas populares de este blog

Reactivando el Blog

Emulando el Raspberry Pi OS con QEMU en Linux

Escribiendo Mensajes al Blockchain de Bitcoin